Mostrando entradas con la etiqueta Miscelaneas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Miscelaneas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 17 de junio de 2009

Recuerdos y emociones del ¿Último? Ritual.

Texto escrito por una lectora del blog sobre, quizás, el último recital de Los Piojos:


Una noche lluviosa, 30 de mayo de 2009. El tiempo pareciera coincidir con la circunstancia

La gente, llegando desde los lugares más remotos de la República para formar parte de lo que quizá fue un último Ritual.

Y cuando uno se refiere al quizá fue, lo hace porque los medios masivos de comunicación como siempre, aprovecharon para hacer de esto una gran mercancía y nos llenaron la cabeza con eso del ÚLTIMO Ritual, para obtener más ganancia. Ellos nunca dijeron que sería o no el último. Ellos han dicho que se distanciaban por un tiempo indeterminado, no que se separaban. Existía la posibilidad de que vuelvan a tocar o no, por eso el último del título, se plantea con signos de interrogación.

Apenas se encendieron las luces arrancó “Te diría”, un tema de “Ay, ay, ay” sin dudas, uno de los mejores álbumes en la historia de la banda. En el transcurso de la noche fue muy evidente la alusión que se hizo a los 20 años de la banda y también al indefinido adiós que dieron a conocer.

Se emocionaron, hasta lloraron. Tocaron muchos temas diversos, que abarcaban desde el inicio de su carrera hasta el último trabajo realizado por ellos “Civilización”.

El momento más emotivo de la noche, fue sin duda cuando uno de los fans subió al escenario a leer una carta en respuesta a la despedida. Comentaba sobre los diversos viajes y kilómetros que había recorrido para seguir a la banda, la enorme cantidad de gente que había conocido y los amigos que se había hecho por seguirlos a ellos en cada Ritual que realizaban. Sin duda, muchos de los presentes en el recital nos sentimos identificados con esas palabras. Quizá algunos eran más fanáticos que otros, unos lo iban a ver mucho más seguidos que otros. Pero creo que a nadie cuyas palabras nos llegaron en lo más profundo de nuestro ser podría negar que “Los Piojos” ocupa un lugar muy importante en nuestra vida. Porque cuando a uno le gusta mucho la música y una banda en particular, los recuerdos que más quedan son los de aquellos recitales que compartimos con nuestros más íntimos amigos. Y como ha dicho el piojoso que leyó la carta utilizando un inter-texto de “Gualicho” un tema de “Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota”: LAS DESPEDIDAS SON ESOS DOLORES DULCES.

Tocaron aproximadamente tres horas y media. Creo (y casi diría que no estoy para nada equivocada) que es la primera vez que tocaron tanto tiempo. Y hasta vale aclarar que lo dejaron de hacer porque hay una ordenanza municipal que establece que los recitales no pueden extenderse hasta aproximadamente (no estoy segura) la una y media de la mañana. Realmente eso hizo que fuera un final muy frío y que tanto el público como los integrantes de la banda se hayan enojado.

Una sola cosa me queda por destacar: GRACIAS PIOJOS, POR TODAS LAS ALEGRIAS.

Maku

sábado, 18 de octubre de 2008

VLB! | La Barca, Rock and Roll de Miramar

Banda que de a poco va encontrando su estilo propio. Influencias de Los Ratones Paranoicos, La Renga y Los Redondos son quizás las que más se noten al escuchar alguno de sus dos nuevos temas de ellos, pero se nota que ya encontraron un género que les viene bien a todos sus integrantes. Sin dudas es el Rock.

Hace pocos días terminaron de grabar su primer demo. Este primer trabajo se titula "Desde el Garage". Y de este disco ya se pueden escuchar "El Rock de la Barca" y "Por ti".

Para escuchar estos dos temas de La Barca online hagan click acá y para ver algunos videos de sus presentaciones pueden entrar acá.

Pagina Web Oficial: http://www.barcaonline.com.ar

domingo, 21 de septiembre de 2008

La música y la sociedad

Ensayo escrito por el dueño del blog.

Como si de un simple sonido se tratara, la música en los acontecimientos argentinos nos sirvió (como sociedad) para reflejar, sentir, callar y esconder hechos y momentos.
Dictaduras, procesos económicos, problemas sociales, en todos los hechos argentinos la música ocupó un lugar importante . Nos miran desde arriba pero saben que estamos, sí, y nos hacemos escuchar. Pueden ser letras de canciones, que también es literatura, pero además en las letras se pueden envolver cosas que hay que callar, y quizás ahí esté lo más importante de la música. Melodías suaves y fuertes, reflejan sentimientos del compositor, por eso la música tiene que ser escuchada. Existirá música indiferente pero atenta o música despierta pero tímida pero sabemos que una melodía tiene poder. No será es poder con el que aparecen y se hacen desaparecer sociedades, pero seguramente todos lo sentirán igual, como el poder musical.
En su momento Charly García, en otro Los Redondos y más cercano en años, la Bersuit, todos lograron con la música crear sensaciones distintas pero en especial en una parte de la sociedad. Las calases sociales se distinguieron históricamente en la música.
La soledad, la diferenciación, la censura, la falta de oportunidades, son palabras que "exigen" por sí solas, como también podemos exigir a través de una forma de pensar, una guitarra y algo escrito en un papel.
Uno nace y escucha, se cría con la música que escuchó de chico y ello lleva en sí la personalidad y la actitud, entre otros aspectos. Quizás el punto recién definido se nutra de exageración pero muchas veces tomamos a la música como a algo más, pero se puede ver que a partir de este arte hubo cambios. Cambios menores, quizás si, pero que tuvieron su importancia.
Muchas canciones golpean en el corazón de cualquier persona, reflejando una realidad social muchos más directa que de la forma que lo hace un periodista con la crudeza y objetividad (o no) que lo describe.
No hay forma más sencilla de callar a una sociedad que cerrándole los oídos a los jóvenes , y si hay algo que libera a los jóvenes es la música. No sé si vale aclarar, pero en época de dictadura letras enteras fueron censurar obligando al artista a cambiar radicalmente el sentido de la misma.
No busquemos en los políticos ni en los economistas ni en promesas de ilusiones y verdad, la realidad la podemos ver en un tema musical. Durante mi infancia una letra dio buenos ejemplos, pero lejos esta de los actos reales. Uno crece y se abre al mundo, abre el oído y la cabeza. Todo cambia con los años, para bien o para mal, pero en todo este proceso, un lugar importante ocupa la música y especialmente, nuestra música, la de cada uno, la que llevamos durante toda nuestra vida.

miércoles, 30 de julio de 2008

1 año de MusiKalMente!!!


Esto escribía hace 1 año:

Andamos de estreno

Bueno aca arrancamos (esperemos que dure) un blog sobre la musica que nos gusta.
Vamos a intentar abarcar desde el Rock de Pink Floyd hasta el Jazz de Jaco Pastorius, y desde los 50' de Elvis Presley hasta la actualidad. Con videos y música vamos a mostrar las habilidades de algunos que nacieron para tocar un instrumento, y las letras de los músicos, que ádemas de tocar, escriben.
El nombre no tiene mucho significado, pero la relación Música/Mente para los músicos es clave.

Espero que les guste.

Esto escribo hoy:

No me hubiera imaginado que iba a durar 1 año, pero duró. Algunas bardeadas, varios elogios, pero el blog siguió y se la bancó 1 año. Pasó de terminar en .blogspot a terminar en .com.ar como para que a nadie le queden dudas de que el blog era argentino. Ni hablar de que no me hubiera imaginado que iba a tener 12000 visitas.
Espero que haya servido para que los que siempre escucharon Rock Nacional pudieran escuchar algo de Piazzolla o para los que siempre se quedaron en el Jazz, pudieran disfrutar con un tema de Pappo.
Gracias a los que pasaron artículos y dieron ideas para postear.

lunes, 7 de julio de 2008

El Indio Solari conmocionó Tandil

Alrededor de 50.000 personas presenciaron el show del ex Redonditos de Ricota en el Hipódromo. El próximo será el 27 de septiembre, en Merlo, San Luis.

Postal serrana. Calles de tierra (barro). Barriada humilde y austeridad. Recuerdo: once años atrás en el estadio San MartEl Indio en Tandilín bajo el reinado de Patricio. Previa inacabable. 5 de mayo de 2008. Era el turno de Villa Aguirre (pobre el que limpia). Cuando se abrieron las puertas del hipódromo tandileño la gente comenzó a apelmazarse para estar lo más cerca posible de la gran estructura geométrica que conformaba el escenario. El cielo plomizo, una garúa molesta, y un tono rojizo que se iba desarmando a medida que caía la noche temprana en Tandil. De repente algunas estrellas cotejaron las colas en la importante cantidad de cantinas que rodeaban el campo en donde se podía conseguir absolutamente de todo para comer y tomar. Una organización irreprochable (aunque algunas asociaciones locales la cuestionaron), previa caminata extensa y cacheos para arribar al césped y desayunarse con la imponente escenografía al mejor estilo Woodstock. La niebla no permitía que el paisaje describiera las sierras pero a tientas podían apreciarse. Hacía frío (15ºC), caía el rocío y la humedad era espantosa pero nada pudo poner de malhumor a un público que se fue amontonando y reproduciendo a medida que se acercaban las 21:30, horario en que se apagaron las luces que enfocaban a la gente y esas más de 50 mil personas comenzaron inmediatamente a moverse ansiosos, marcando territorio para que una vez delineada la intro con el sampler de Indiana Jones, El Indio y Los Fundamentalistas comenzaran a perpetrar una noche inigualable, comparable con las grandes misas ricoteras.

“No, no, ciego en la bruma” dice Solari en “Pedía siempre temas en la radio”, como referenciado al clima inconscientemente. No hace falta describirlo estéticamente. No se sale nunca del libreto del tipo comunacho, antihéroe y poco estereotipado en rockstar. Anteojos rojizos, buzo rapper, calva reluciente, auricular, colores sobrios. Aunque no se veía mucho le alcanzó para saludar con un sobreactuado “¡Cuántos que son!”. Sabiduría de antemano de no dudar a priori que el lugar estaría hasta las muelas. Luego “Ramas desnudas” ayudó a completar la lista de la presentación íntegra de “Porco Rex” a excepción de “Veneno paciente” ya que se rumorea que sonará en vivo por primera vez en diciembre junto al mismísimo Andrés Calamaro (fue grabada a dúo) en La Plata, donde todavía no es oficial el cierre de 2008 de la gira nacional (se prevé un concierto en Uruguay para 2009) del segundo disco solista del pelado frontman. Dos canciones del último sirvieron para lucir a la banda. “Flight 956″ permitió que Baltasar Comotto haga de las suyas. Un tipo que hace rato dejó de ser el violero invitado del Indio y El Flaco Spinetta para ser reconocido con nombre y apellido propio. También “Vuelo a Sidney” dio pie a que los vientos (Ervin Stutz y Alejo von der Pahlen) y el resto de Los Fundamentalistas del Aire Acondicionado se despachen con la parte más funk de la canción y reciban el merecido aplauso. El sonido fue casi perfecto y audible. Algunas fisuras con los amplificadores y las voces pero la finura de cada instrumento prácticamente no tuvo desperdicios. El Indio acusó nuevamente estar mal de la gola y se notó (carga sesenta abriles) y en algunos altos fue auxiliado por los coros pero sacó de donde no tuvo para complementarse. Tampoco es un tipo que infla el pecho, y mucho menos un tenor, más bien susurra las canciones con una certeza budista que cala en lo más hondo.

Para contrarrestar la frescura tandilense se reavivaron las brasas con “El infierno está encantador” y hubo que contrariarse ante la afirmación: “Ya sufriste cosas mejores que estas” en “Un ángel para tu soledad”. Las dos pantallas delgadas de los costados (había otra enorme detrás de la banda) daban una imagen de suma calidad para los que estaba más lejos, algo que no había sucedido en el concierto de Jesús María para los más rezagados. Básicamente las tomas consistían en primeros planos al Indio y ahí nomás en el reparto las imágenes del superstar Comotto desandando su eléctrica con criterio. El guión Solari fue el que ya se conoce: “A ver si me ayudan con esta”, “Hagamos el nuevo pasito” o “Vamos a mover el culito” aunque cerró con una calurosa y paternal “Gracias nene”. Dedicó “un saludo ahí para los muchachos” en la cruda y biográfica “Pabellón Séptimo” y se convirtió en un dark romanticón con “Y mientras tanto el sol se muere”. Sonó más pulida la engualichada “Nike es cultura” (en La Plata no arrancó, en Jesús María, le agitaron un zapatillazo, y ahora en Tandil empezó desenchufada) y no faltó la ricota del twist “Ella debe estar tan linda”, la creatividad de antaño en “Divina TV Führer”, los fraseos de “Un rock para el negro Atila” y la femenina “Un poco de amor francés”. Además de la tóxica “La hija del fletero” y “Me matan Limón” que junto a “Mariposa Pontiac-Rock del país” rememoraron al emblemático “Luzbelito” junto al himno pagano “Juguetes perdidos” en donde putas, putos, ricos, faloperos, negros, rubios, parejas, cuarentones/cincuentones, gordos, marginales, pibas, pendejos, flacos, inválidos y hasta ciegos de toda religión obviaron las diferencias impuestas aunque fuese por ese instante, reavivando la confraternidad entre los humos de la bengala y la densa neblina que azotaba al Hipódromo de Villa Aguirre conformando un auténtico espectáculo brindado por las masas. Cuando empezó el pogo más grande del mundo en “el ghetto de los pibes”, finalizó el show más fino y maduro desde varios aspectos tras el emprendimiento solista del Indio. “Ji, ji, ji” nunca fue tan esperada porque se sabía que sobre el ocaso de la canción, punto final desde hace décadas, Solari iba a enunciar la próxima fecha. 27 de setiembre en Merlo, San Luis, invitó a todos coronando una performance cada vez más precisa. “El que abandona no tiene premio” parafraseándose declaró sobre la despedida. No sólo el Indio Solari justificó el éxito por el número de la convocatoria masiva y federal sino que musicalmente, salvo algunos detalles ínfimos, la producción en general fue digna de elogiar. Como siempre desde el ostracismo, sin publicidad, ni rankings, ni multinacionales, Solari demostró nuevamente que más que un mito/fenómeno inexplicable lo suyo junto a Los Fundamentalistas ya es responsabilidad, prestigio y muchísimo profesionalismo más allá de cualquier estampita en que lo quieran adosar.

Por Pablo Díaz D’angelo, desde Tandil.

Fuente: www.rock.com.ar

miércoles, 11 de junio de 2008

Borges y la música

Retrato Jorge Luis Borges - María Fernanda Vega

María Kodama, viuda de Jorge Luis Borges, en el Ecocentro de Puerto Madryn, Argentina, 2004:

(Pregunta del público): ¿Podría compartir con nosotros algunas reflexiones sobre Borges y la música?

Borges tenía un gusto muy especial con respecto a la música y sus opiniones, a veces, escandalizaban a la gente. Él decía que Beethoven no le gustaba y que la ópera era algo disparatado. Su preferencia era la música medieval, de cámara, Brahms, Bach, las músicas folclóricas griegas, japonesas y la milonga y los tangos de la guardia vieja porque consideraba que esos tangos tenían otro espíritu, otra esencia. A él no le gustaba Gardel porque pensaba que con Gardel el tango se había hecho llorón y sentimental, dos cosas que él detestaba también en la literatura.

Sus gustos iban desde los Beatles hasta Pink Floyd, pasando por los Rolling Stones.

Del film The Wall (Pink Floyd) sabía los diálogos de memoria, le encantaba su música y decía que tenía una fuerza especial y que lo hacía sentir muy bien.

En Madrid, en el Hotel Palace, estábamos esperando que nos pasaran a buscar para cenar y de pronto veo a Mick Jagger que se arrodilla al lado de Borges y le dice:

- Maestro yo lo admiro y leí toda su obra.

- ¿Quién es usted, señor? Le pregunta Borges.

- Mick Jagger, contesta el músico.

- Ah, uno de los Rolling Stones, dice Borges.

Mick Jagger casi se desmaya y le pregunta:

- ¿Cómo maestro, usted me conoce?

- Sí, lo conozco y conozco lo que usted hace gracias a María que me permitió descubrirlo.

(Para ver una representación cómica de esa situación, click acá)

Borges no tocaba música. Decía que era sordo musical. Le gustaba mucho el jazz, el flamenco y los negro spirituals. Cuando viajábamos a New Orleans, íbamos al Preservation Hall y escuchábamos jazz.

Fuente

domingo, 27 de abril de 2008

Piazzolla y el Rock Nacional

- La gente del rock te admira, pero vos parece que los ignorás...
- ¿De qué gente me hablás? ¿Quienes me admiran?… Por favor...
Salvo el pibe Aznar y Spinetta, los demás creo que me huyen, como tantos otros...
- Vos no te acercás a ellos tampoco...
- Con qué tiempo... Me río cuando me llaman maestro…
Yo solo tengo tiempo para mi música y no me alcanzan las 24 horas, me da bronca cuando duermo.
No tengo ni tiempo ni paciencia para enseñar nada, pero si me preguntaran con gusto les aconsejaría maestros en serio y que ejercen: Gandini, Schneider, Ziegler, Pane, Malvicino, Suarez Paz; ellos saben en serio enseñar.
- ¿Y la experiencia con Spinetta?
- Fue bárbara. Pero tenemos dos mundos diferentes.
El "Flaco" es un fenómeno como cantautor y yo soy sólo un músico.
Siempre me costó entender la poesía cantada.
Soy de los que creen que la poesía tiene su propia música y la música su propia poesía.
Laura me lee las canciones de Silvio Rodríguez o del "Flaco" y me parecen bárbaras, y ellos le ponen una música apropiada a lo que crean. Buscan la belleza en esa conjunción.
Spinetta es uno de los tipos más honestos que conocí en nuestro medio, como Jairo, otro fenómeno de tipo.
- Pero en el rock hay muchos músicos tambien, que se ganaron a todos los pibes, al revés del tango que los pateó...
- Lo que más me molesta de los rockeros argentinos es su falta de inquietudes.
Dicen que hacen fusión… ¿de qué? No alcanza con que Charly García le ponga nombre de tango a sus discos, eso no es fusión, no es nada. Que tomen el ejemplo de Queen, Pat Metheny, Sting, Emerson, Lake & Palmer.
Este Keith Emerson es un tipo de conservatorio, un pianista de nivel mundial.
Sting fue a golpear la puerta de Evans. Hay muchos así, están podridos de tocar siempre lo mismo.
Ojo que al rock de otros lados le está pasando lo mismo, como pasaba con el tango del ´40. Yo estaba ahí. Nadie aceptaba cambiar nada.
En el ´39 cuando entré a la orquesta de Troilo y hacía los arreglos, no es cierto que el gordo me tachaba cosas… la gente en realidad no lo aceptaba. Yo tachaba... Al rock me parece que le pasa lo mismo.
En Londres vino al camarín despues de una actuación el guitarrista de Genesis y se puso a charlar con Lopez Ruiz, que me decía que era un fenómeno.
Fuimos a cenar y él mismo me dijo que hacía 10 años que tocaba lo mismo y creía que la desvinculación de los Beatles en buena parte se debía a lo mismo y rescataba a Harrison como el que más buscaba las fusiones para salir de ese cuarto encerrado del éxito.
Yo le conté lo que me había pasado a los 19 años.
Fuí a ver al Colón con mi viejo a Arturo Rubinstein que se había instalado en Buenos Aires. Quedé deslumbrado. En una semana escribí una especie de sonata y se la llevé a la casa, de caradura absolutamente. Me recibió bárbaro, estaba morfando tallarines y cuando terminó me dijo: "deme lo que escribió" y se puso a tocarla al piano. Era una reverenda porquería y yo estaba colorado como un tomate.
Terminó, me miró fieramente, pero con mucha ternura me preguntó si quería ser músico.
Le contesté que sí naturalmente. Entonces me dijo muy simplemente: "póngase a estudiar"
Y ahí nomás me dió la dirección de Castro que no tenía alumnos y que me recomendó a Ginastera y aunque parezca mentira, fuí el primer alumno de ese monstruo.
- ¿De Argentina no rescatás nada más que a Spinetta?
- ¿Vos querés que tenga más enemigos de los que tengo?
No conozco, che. No tengo tiempo para escuchar nada más que a la pasada, me baso más que nada en lo que me comentan mis músicos. Yo estoy mucho más cerca de hacer rock que ellos de hacer tango, están lejos de todo.
Los pibes critican a los tangueros por ser cerrados y tienen razón, pero ellos tampoco zapan con nadie, tendrían que fijarse en los brasileños que hacen una cruza fenomenal con todo el mundo y buscan salir de la mediocridad.
Se nutren entre ellos y con todo lo bueno que venga de afuera.
En mis recitales en Brasil hay siempre, al menos 20 músicos que vienen a escuchar.
En Argentina, sólo algunos del tango. Me gusta lo que está haciendo Lito Vitale que se sacó de encima ese rock sin alma.
Lo estoy siguiendo. Zapa con todo el mundo y no deja de intentar cosas nuevas. Eso es auténtica fusión.

Marzo 1985

Fuente: http://www.taringa.net

jueves, 24 de abril de 2008

¿Los Redondos vs Soda, Soda vs Los Redondos?

A pocos años de que estas bandas nacieron (allá por mediados de los 80’s), se generó una rivalidad entre ellas. Pero, ¿esta rivalidad es en realidad entre las bandas, o entre los seguidores de las mismas?. Una vez el Indio Solari (líder de Los Redondos) dijo en una entrevista para el diario Clarín en 1996: “...en los recitales nuestros se canta que Cerati (líder del grupo Soda Stereo) se la come y que el Indio se la da, y en los de ellos al revés. Un día me enteré de que Cerati, había contestado en un recital que no iba a hacer eso porque yo le daba asco...”. Yo no sé de qué fuentes habrá obtenido el Indio esta información, pero no me parece que un hombre como Gustavo Cerati, se ponga al nivel de un público que inútilmente insulta al miembro de otra banda. Investigando un poco más, también se puede encontrar un video que grabó Cerati donde dice: “...la primera vez que lo registré fue una vez en un concierto mío, donde sentía cantos contra el Indio, y yo no tenía ni idea de lo que estaba pasando. Parecía ser un juego entre el público, y no está bueno que a uno lo dejen mucho afuera de esto...”

Las dos bandas dicen nunca haber influenciado a sus seguidores para que se opusieran unos a otros por el solo hecho de escuchar músicas diferentes. Lo cierto, es que miles de fanáticos, hoy en día, luego de diluidos los dos grupos, siguen insultándose unos a otros en distintos ámbitos como por ejemplo: foros en la Web, salas de Chat, recitales de bandas como La Renga, Los Piojos, Divididos, Las Pelotas, etc., y hasta en los mismos recitales del Indio Solari, Skay Beilinson (guitarrista de Los Redondos) y Gustavo Cerati como solistas. Sin embargo, no todos apoyan este antagonismo, y hasta algunos, son seguidores de ambas bandas, incluyéndome. Puedo decir que, desde chico, mis padres me educaron para que nunca me cerrara en un solo estilo musical, sino para que me abriera a conocer todo tipo de música. Creo que esto fue lo que me llevo a que estas dos bandas, producto de un rock argentino muy enriquecido a lo largo de los años, entraran en mi lista de grupos predilectos. Ambos grupos tienen una lírica bastante interesante, dos guitarristas de categoría como lo son Skay Beilinson y Gustavo Cerati, y dos voces características, los dos entran en lo que es denominado “Rock Nacional”, tuvieron un éxito masivo y luego se disolvieron. Una desde un pop-rock más comercial y divertido, apuntado a los jóvenes de clase media/alta de la época (Soda Stereo); y la otra (Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota), desde un rock contestatario, siempre manteniendo una ideología independiente (recordemos que nunca dependieron de ninguna discográfica ni de ninguna empresa de publicidad para promocionar sus multitudinarios recitales), y también apuntado a los jóvenes, en su mayoría de las clases más humildes.

Me parece que ésta, es una pelea constante, absurda y sin sentido alguno. Se ha tomado al rock como si fuera un partido de fútbol en dónde hay rivalidad entre las hinchadas. Si a uno no le gusta lo que hace un grupo de música, no lo escucha y punto; pero no por eso uno se tiene que poner en contra y crear una rivalidad. Las personas deben respetar a todos los músicos, y artistas en general, aunque no les guste lo que hagan. Lamentablemente considero que esta sociedad está muy lejos de eso, y los prejuicios están presentes en cualquier ámbito.

RoDo

domingo, 2 de marzo de 2008

Los Recitales del 2008 en Argentina: Confirmados y Rumores

... MARZO ...:

Calle 13 (1/3 - Luna Park )

Sonata Arctica (1/3 - Estadio Pepsi Music )

Deep Purple (2/3 - Luna Park )

And One (3/3 - La Trastienda )

Dream Theater (3-4/3 - Luna Park )

Steel Pulse (5/3 - Luna Park )

Iron Maiden (7/3 - Estadio Ferro )

Jane Birkin (7-8/3 - La Trastienda)

Marco Antonio Solís (7-8-9/3 - Luna Park)

Cuarteto de Nos (8/3 - The Roxy Club)

Interpol (8/3 - Teatro Gran Rex)

SAMC 2008 (8/3 - Costa Salguero)

David Liebman (9/3 - ND Ateneo)

Jarvis Cocker (Pulp) (11-12/3 - La Trastienda)

Bob Dylan (13/3 - Estadio Córdoba)

Bob Dylan (15/3 - Estadio Vélez Sarsfield)

Bob Dylan (18/3 - Hipódromo de Rosario)

Belinda (19/3 - Luna Park)

LA Guns (20/3 - El Teatrito)

Marduk + Vader (25/3 - El Teatro Flores)

Shellac (Steve Albini) (26/3 - Niceto)

Nocheros (28/3 - Luna Park)

Andrés Calamaro (Marzo - Gira Nacional)

Quilmes Rock 2008 (30/3 al 6/4 - Estadio River)

Quilmes Rock DÍA 1 (Ozzy + Korn + BLS + Rata Blanca) (30/3 - Estadio River)
Black Label Society (Quilmes Rock) (30/3 - Estadio River)

Carajo (Quilmes Rock) (30/3 - Estadio River)

Korn (Quilmes Rock) (30/3 - Estadio River)

Ozzy Osbourne (Quilmes Rock) (30/3 - Estadio River)

Rata Blanca (Quilmes Rock) (30/3 - Estadio River)

Black Label Society (31/3 - El Teatro)

.... ABRIL ....:

Black Rebel Motorcycle Club (4/4 - La Trastienda)

Quilmes Rock DÍA 2 (Bersuit + La Vela + Marea..) (4/4 - Estadio River)
Bersuit Vergarabat (Quilmes Rock) (4/4 - Estadio River)

Intoxicados (Quilmes Rock) (4/4 - Estadio River)

La Vela Puerca (Quilmes Rock) (4/4 - Estadio River)

Mancha de Rolando (Quilmes Rock) (4/4 - Estadio River)

Marea (Quilmes Rock) (4/4 - Estadio River)

Quilmes Rock DÍA 3 (Piojos + Las Pelotas...) (5/4 - Estadio River)

Guasones (Quilmes Rock) (5/4 - Estadio River)

Las Pelotas (Quilmes Rock) (5/4 - Estadio River)

Los Piojos (Quilmes Rock) (5/4 - Estadio River)

No Te Va Gustar (Quilmes Rock) (5/4 - Estadio River)

Ratones Paranoicos (Quilmes Rock) (5/4 - Estadio River)

SOUTHFEST (5/4 - Costa Salguero)

Paul Oakenfold (Southfest) (5/4 - Costa Salguero)

Underworld (Southfest) (5/4 - Costa Salguero)

Quilmes Rock DÍA 4 (Lenny Kravitz + BRMC + Divididos) (6/4 - Estadio River)

Black Rebel Motorcycle Club (Quilmes Rock) (6/4 - Estadio River)

Divididos (Quilmes Rock) (6/4 - Estadio River)

Lenny Kravitz (Quilmes Rock) (6/4 - Estadio River)

Gamma Ray + Helloween (11/4 - Estadio Pepsi Music)

Helloween + Gamma Ray (11/4 - Estadio Pepsi Music)

Rod Stewart (11/4 - Estadio Vélez Sarsfield)

Bryan Adams (12-13/4 - Luna Park)

Indio Solari (12/4 - Anfiteatro Jesús María)

Within Temptation (12/4 - El Teatro Flores)

Armandinho (17/4 - Teatro Gran Rex)

New York Dolls (18/4 - A Confirmar)

Paul Di´Anno (ex Iron Maiden) (18/4 - A Confirmar)

Kris Roe (The Ataris) (30/4 - A Confirmar)

..... MAYO .....:

Tristania (14/5 - El Teatro Flores)

Ismael Serrano (14-15/5 - Teatro Gran Rex)

Adriana Calcanhotto (A Confirmar - Gran Rex?)

John Scofield (28/5 - Teatro Gran Rex)

...... JUNIO ......:

...... JULIO .......:

Jaime Roos (9/7 - La Trastienda)

Grave Digger (31/7 - El Teatro Flores)
........ AGOSTO ........:

Avril Lavigne (19/8 - A Confirmar // 20/8 - Córdoba)

........ SEPTIEMBRE ........:
........ OCTUBRE ........:
........ NOVIEMBRE ........:
Bela Fleck (Victor Wooten) (4 y 5/11 - Gran Rex // 6/11 Córdoba)


RUMORES:
Cat Power ( Abril/Mayo)
Collective Soul ( Marzo)
Dave Gahan (Depeche Mode) (Casi Descartado)
Deftones (Marzo)
Devo (Marzo)
Genesis (Casi imposible)
Joe Satriani (Septiembre / Diciembre)
John Fogerty (Abril)
Joss Stone ( Abril/Mayo)
Justin Timberlake (Quilmes Rock con Lenny?)
Led Zeppelin (Octubre?)
Misfits (Estaban confirmados al Cosquín pero no figuran en la grilla)
Mika (Quilmes Rock?)
Linkin Park (Segundo Semestre)
Muse ( Mayo?)
Nelly Furtado ( Confirmada para Viña del Mar, llega en Marzo?)
Radiohead (2do Semestre)
Rage Against The Machine (Quilmes Rock? o 2do semestre)
Regina Spektor (En algún festival o sóla en teatro)
Riders On The Storm (Ex Doors) (Abril, Quilmes Rock?)
Rush ( Agosto)
Sepultura ( Quilmes Rock?)
Skid Row ( Junio?)
Smashing Pumpkins ( Abril?)
Sonic Youth (Rumor obligado, pero con un guiño de Rock&Pop)
The Cure ( Abril descartado, 2do semestre?)
Van Halen (Descartado para el primer semestre)
Whitesnake ( Mayo)
Wilco (Casi confirmado para el 07, se cayó por problemas de agenda)

viernes, 22 de febrero de 2008

La Pirateria y la Música: ¿Canon Digital en Argentina?

En los último dias se abrio un amplio debate en internet (especialmente entre los bloggers) por la propuesta del diputado Claudio Morgado. La idea es agregarle un impuesto a todos los articulos digitales que almacenan y transportan archivos (CD's, DVD's, videos, reproductores de MP3, etc.), para compensar las millonarias sumas que pierden las discográficas y los artistas por la pirateria. Sobre esto Facundo Garcia de Pagina/12 preguntó: ¿Castigarías el bolsillo de todos los consumidores de un país para financiar la obsolescencia de tu negocio?

Ya se creo un sitio web en contra de este Canon Digital: noalcanon.org y la movida en los blogs es muy grande.

Para los que no estan muy al tanto de lo que brevemento trate de explicar, cito algunas partes de una nota de Clarin que se refiere al tema

¿Canon digital en Argentina? por Vanina Berghella

Fue el diputado y ex actor Claudio Morgado, quien prendió la mecha (ver El canon divide) y decidió poner el asunto a conocimiento y debate de los usuarios de la Web, desde el blog La Barbarie. La punta de lanza fue un proyecto que llegó a manos del legislador por parte de la Unión de Músicos Independientes (UMI) y de la agrupación Músicos Convocado (MC). "Me acercaron una propuesta donde se contemplaba, entre otras cuestiones, la creación de un Fondo de Fomento de la Cultura, administrado por un Instituto de la Música y otros entes. El problema surgió cuando comprobamos que tal fondo estaría financiado por el pago de una canon sobre los productos digitales", explicó Morgado.

"Siempre que hubo una transformación industrial de importancia se produjo un impacto tal que, los sectores afectados, buscaron recomponer su situación con soluciones, a veces, poco razonables. La clave para salir airoso ha sido la adaptabilidad y la reconversión del sistema en decadencia hacia un nuevo modelo de producción o de negocio que le aporte un valor agregado a sus productos pero, que a la vez, no aplique limitaciones. Por eso, aplicar un canon sobre todos aquellos "objetos que permitan el almacenaje, grabación y/o reproducción de música e imagen", significaria pagar por la transformación cultural.

Lee la nota completa haciendo click acá




martes, 12 de febrero de 2008

Rock Argentino 2008: Lo que se viene

Un repaso por los discos que ya tienen (más o menos) fecha de salida.

Spinetta
Spinetta
Marzo
Parece que Luis Spinetta dará el puntapié inicial al 2008. Al disco (con título aún indefinido) le falta la mezcla, que estará a cargo de Mariano López. Tiene como invitados a Sartén Asaresi, Nicolás Ibarburu y a Baltasar Comotto, y el arte de tapa será nuevamente de Alejandro Ros.
Divididos comenzará a grabar, en su quinta de Parque Leloir. Como no tienen compañía discográfica, quizás alguna negociación demore el lanzamiento. Dicen tener ya ocho temas más o menos terminados.
Los seguidores de Andrés Calamaro no tendrán estrenos, pero sí nuevo material: saldrá a las bateas un DVD con imágenes de la gira española presentación de "La Lengua Popular" con Fito & Fitipaldis.
La 25 recordará su show en Ferro lanzando un DVD que incluye imágenes del backstage.
La Portuaria tendrá en la calle su nuevo disco, producido por Sebastián Schachtel.

Abril
León Gieco será el gran protagonista del mes, con tres discos de colaboraciones: uno de rock (con Los Piojos, Los Tipitos, Iorio y Flavio, La Mississippi), otro de folclore (con Raly Barrionuevo, Teresa Parodi) y el restante abarca otros géneros.
Otro DVD tendrá La Mancha de Rolando, que está mezclando por éstos días, con tomas del Pepsi Music 2006/2007 y de Obras. Prometen disco nuevo para fin de año.
El 2008 escribirá otro capítulo (¿el último?) en la novela "Kill Gill". En EMI dicen que editarán el disco si Charly García termina el papeleo necesario e informa los músicos que participaron. Sería el último disco de Charly con ésta compañía.
Fito Páez ingresará en estudios con artistas españoles para registrar el sucesor de "Rodolfo". No se conocen más precisiones. Bahiano presentará "Nómade", una placa de reggae clásico que ya está casi terminado.
De Intoxicados ya se conoce "Pila pila", primer corte difusión del álbum que verá la luz recién en abril. Está producido por Pity Alvarez y Adrián Burbuja Pérez.

Mayo
"Los Orfebres", de Pez, llega al DVD con material sobre la grabación y presentación del disco homónimo. Por otra parte, reeditarán "Hay lo que hay", una película con la primera formación de la banda. Y por su lado, Minimal lanzará un disco a duo con Florencia Ruiz.
Attaque 77 editará un DVD en vivo, registrado durante el Festival Antibush en Ferro.
Babasónicos está trabajando por éstos días en el nuevo material que ya tenía avanzado antes de los shows veraniegos.
Los Guasones achicaron la lista de 34 caciones a solo 14, producidos por la dupla Guyot/Toth.
Varios artistas nacionales e internacionales versionan a León Gieco en un disco homenaje.
César Andino anticipó que sus nuevas canciones son algo más suaves y que se conocerán en mayo.

Junio
Con Pablo Memi retomando el bajo, los Ratones Paranoicos estarán de regreso bajo las órdenes de Andrew Oldham o de Pablo Guyot y Alfredo Toth.
Juana Molina está grabando ahora y espera poder editar su nuevo disco de estudio en junio.
Estelares entrará a estudios para grabar el sucesor de "Sistema Nervioso Central".

Julio
Azafata planea tener terminado el disco que recién finalizaron de grabar.

Octubre
Los Auténticos Decadentes lanzarán un disco en vivo y DVD, grabado el año pasado en el Luna Park.

Diciembre
Luego del fugaz retorno de Soda Stereo, y tal como ellos mismos se encargaron de dejarlo bien en claro, cada integrante del trío retornó a sus proyectos individuales. Gustavo Cerati ya está trabajando en la placa sucesora de "Ahí vamos", pero no saldría antes de diciembre.


Fuente: http://www.rock.com.ar

domingo, 13 de enero de 2008

Componer, según Charly Garcia

1 - Hacer una buena canción de modo fácil es imposible.

2 - Componer es matemática pura. A mí me interesa la fórmula.

3 - La letra es generalmente un complemento de la música.

4 - Si uno escribe solamente lo que le pasa, es un periodista.

5 - Componer, para mí, es una excusa para grabar. Me gusta más grabar que componer.

6 - Básicamente, componer es como pintar: es usar un espacio. Es como dibujar.

7 - No hay ningún misterio en componer. Como dijo Peter Gabriel: “Si le ponés un revólver a cualquiera que quiere componer, compone”. ¡Si es macho, compone!

8 - Es muy importante saber tocar canciones para hacer canciones. Los grupos que sólo tocan sus canciones no saben tocar otras canciones. Y generalmente sus temas son horribles: están mal hechos. Hay cosas que son 2 + 2 = 4.

9 - Para componer, hay que empezar por la infancia: recordar una gran canción y tratar de hacer una igual. Parte de la melodía de “Desarma y sangra” la hice a los doce años. Todo está atrás, cuando eras chico.

10 - Para hacer un tema como “Promesas sobre el bidet” hace falta una brasilera divina y un bidet. Y son cosas que no están al alcance de todos.

11 - La música solamente existe en este planeta porque hay aire. El universo es todo silencio.

12 - No veo una separación entre lo que me imagino y lo que se percibe que me imagino. Como la música es un artificio, es como estar adentro de las canciones. Cada vez me doy más cuenta de que uno quiere admitir algo que no se puede admitir.

13 - En las letras, antes inventaba cosas que no había vivido, y después las viví.

14 - Puedo componer sin escuchar. Lo tengo en la cabeza, lo escribo y ya está.

15 - Me gusta la abstracción y que eso sea una canción.

16 - Ahora compongo con loops: agarro una parte de un DVD y arranco, porque sé en qué tono están las películas.

17 - Alguien me dijo que en el futuro no iba a haber más artistas de la música. El concepto de artista iba a ser democrático: una máquina en el escenario y gente en los asientos, conectada con una máquina.

18 - Soy muy consciente de la música. Escucho más que todo el mundo. Es como si tuviera visiones de rayos X. No puedo evitar ver todo, y todo es una sinfonía constante.

19 - El peor ruido es un mal disco. La gente no tiene ni idea de eso, pero podés manipularlo. Yo quiero componer, y componer es manipular.

20 - ¿Saben cómo componían los Rolling Stones? El manager se dio cuenta de que no podían seguir tocando covers toda la vida, viviendo de los temas que les hacían Los Beatles, y a ellos no se les había ocurrido componer. Entonces les dio un grabador, una guitarra y una raya, los encerró en el baño y les dijo: “La bolsa la tengo acá afuera, hasta que no hagan una canción, no salen de ahí adentro”. O sea: “La necesidad es la madre de la invención”, como diría Frank Zappa.

jueves, 27 de diciembre de 2007

Chat con Javier Malosetti

Hoy a la tarde tuve el placer de charlar ( junto a otras personas) con Javier Malosetti, via MSN. Ya me habia caido bien en vivo, pero demostro ser un buen tipo tambien en un chat.
Aca dejo un par de preguntas que le hicimos hoy:

¿Qué cosas se te pasaron por la cabeza y por el alma cuando grabaste el último disco en vivo con tu viejo?

JM: Tocar con mi viejo para mi es como morfar o hablar con él, es lo mas natural de todo. Lo que sentia es que esta bueno que finalmente lo grabemos ya que nunca hicimos nada a nombre de los dos. Ya era hora.

¿Siempre decis que los que mas te influenciaron son ejecutores de instrumentos de viento como Miles Davis o Charlie Parker pero que bajistas aparte de Jaco Pastorius ,que es imposible pasarlo por alto, tenes como referencia?

JM: Los bajistas q me gustan ademas de Jaco son todos aquellos vintage jazz-rockers como Stanley Clarke, Alphonso Johnson, Victor Bailey. Me muero con Verdine White ( Earth wind & Fire), Nathan Watts y de los actuales Pino Páladino. Pero escucho mas violeros y cantantes que bajistas.

Todos sabemos (o quizás no de manera completa) con la cantidad de artistas de todo el mundo que tocaste y compartiste escenario. Me gustaría saber al menos 5 con los cuales te gustaría o te faltaría compartir sonidos aún.

JM: Estoy bastante hecho noblekamikaze y soy muy feliz de tocar con quienes toco ahora no me falta nada man (Oscar Giunta es el nº1 d Latinoamerica por lo menos) , me gustaria tocar con el viejo Salgan, o con Mercedes Sosa. Ya toque con la vieja igual, pero en la casa. Le lleve Spaghetti Boogie y se puso a escucharlo con el volumen al palo, fue terrible.



Eso fue lo que pude recopilar del chat de hoy, tiene mucho valor que haya sido todo muy espontaneo.