Ensayo escrito por el dueño del blog.
Como si de un simple sonido se tratara, la música en los acontecimientos argentinos nos sirvió (como sociedad) para reflejar, sentir, callar y esconder hechos y momentos.
Dictaduras, procesos económicos, problemas sociales, en todos los hechos argentinos la música ocupó un lugar importante . Nos miran desde arriba pero saben que estamos, sí, y nos hacemos escuchar. Pueden ser letras de canciones, que también es literatura, pero además en las letras se pueden envolver cosas que hay que callar, y quizás ahí esté lo más importante de la música. Melodías suaves y fuertes, reflejan sentimientos del compositor, por eso la música tiene que ser escuchada. Existirá música indiferente pero atenta o música despierta pero tímida pero sabemos que una melodía tiene poder. No será es poder con el que aparecen y se hacen desaparecer sociedades, pero seguramente todos lo sentirán igual, como el poder musical.
En su momento Charly García, en otro Los Redondos y más cercano en años, la Bersuit, todos lograron con la música crear sensaciones distintas pero en especial en una parte de la sociedad. Las calases sociales se distinguieron históricamente en la música.
La soledad, la diferenciación, la censura, la falta de oportunidades, son palabras que "exigen" por sí solas, como también podemos exigir a través de una forma de pensar, una guitarra y algo escrito en un papel.
Uno nace y escucha, se cría con la música que escuchó de chico y ello lleva en sí la personalidad y la actitud, entre otros aspectos. Quizás el punto recién definido se nutra de exageración pero muchas veces tomamos a la música como a algo más, pero se puede ver que a partir de este arte hubo cambios. Cambios menores, quizás si, pero que tuvieron su importancia.
Muchas canciones golpean en el corazón de cualquier persona, reflejando una realidad social muchos más directa que de la forma que lo hace un periodista con la crudeza y objetividad (o no) que lo describe.
No hay forma más senci

No busquemos en los políticos ni en los economistas ni en promesas de ilusiones y verdad, la realidad la podemos ver en un tema musical. Durante mi infancia una letra dio buenos ejemplos, pero lejos esta de los actos reales. Uno crece y se abre al mundo, abre el oído y la cabeza. Todo cambia con los años, para bien o para mal, pero en todo este proceso, un lugar importante ocupa la música y especialmente, nuestra música, la de cada uno, la que llevamos durante toda nuestra vida.
2 comentarios:
muy bueno juan!. me gusto mucho..
este blog esta cada vez mejor boludo..
el finde q viene aparece en TN Tecno ajaja,
un abrazoo
RoDo
hay algún q otro acento q se perdió por ahí eh... alguna q otra coma o palabra sin sentido. Pero está rescatable el artículo. Sin embargo, admito sin esfuerzo, está muy bueno el blog gil :)
está completín
tiene onda
y una frase de nietzsche q le sube el puntaje a 9 :P
falta ngithwish, ya lo sabés...
Publicar un comentario