Mostrando entradas con la etiqueta Biografias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Biografias. Mostrar todas las entradas

miércoles, 1 de abril de 2009

Música étnica por las calles porteñas: Aqualactica

"Es una simbiosis de música, integrantes e instrumentos. Hoy, un mar de energía que se hace sentir entre sus oyentes." - Aqualactica.com

Banda de la ciudad de Buenos Aires que ha tocado por las calles de dicha ciudad y actualmente se presenta en Notorius. Han pasado por Plaza Francia, Recoleta y hace unos meses, la ciudad de Mar del Plata.
En cuanto al género músical que interpretan se puede colocar en música étnica en el sentido más general. Sus integrantes lo definen como una "cierta fusión con música étnica, jazz-rock y música de cámara".
El violín
es la herramienta primordial dentro del grupo, por eso es muy destacable que hayan logrado un sonido ameno y agradable centrándose en un único instrumento.
Han hecho la banda sonora de la película argentina "Gigantes de Valdez" que se estrenó en el 2008.

Les dejo dos videos que corresponden a temas de su primer disco de igual nombre que el grupo. Éste lo venden durante sus shows.

El puente - Aqualactica



El augurio de la serpiente - Aqualactica




lunes, 18 de febrero de 2008

Leon Gieco: el "Derecho" a hacer música

LEON EN LOS 70

Sangrienta década vivió nuestro país. León advierte la impunidad y el autoritarismo en su primera gran obra de arte, Hombres de Hierro, referida al episodio "El Mendozazo" donde humildes ciudadanos fueron asesinados salvajemente por manifestar en las calles sus penurias desoídas. Gieco se refiere con humor a esta canción manifestando textualmente "es un afano a Blowing in the wind", la inmortal canción de su maestro Bob Dylan. Este detalle da muestras claras de su humildad, la que aún hoy con la gloria a cuestas, no traiciona.

Sus dos primeros trabajos discográficos son bien folk. Arreglos sencillos, voces claras y limpias, que denuncian y advierten lo que la sociedad no veía.

"A todos los hombres, que quisieron salvar un país, los mataron".

Por su tercer album la sociedad oía y escuchaba a León, por eso lo censuran. Increíbles humillaciones sufre León en el album "El Fantasma de Canterville" donde debe cambiar letras, cantar "bajito" y finalmente coexistir con la censura. Es perseguido y amenazado, y en el exilio su talento mágicamente se funde con la musica popular argentina: el folklore.

Así nace su extraordinario cuarto disco que no abandona la posicion contestaria ante tanta violencia e injusticia de la dictadura militar, sino que agrega esperanza y horizonte como un vaso de agua fresca en pleno desierto. León sin darse cuenta estaba atravesando la bisagra de su carrera artistica: "Solo le pido a Dios". Gieco dice que las canciones tienen letra, musica y alma, algo inexplicable.

La historia cambiaba. "No existe fuerza en el mundo, que pueda parar la voz" diría Leon mas adelante. Y nadie pudo ser indiferente a Solo le pido a Dios.


LEON EN LOS AÑOS 80

Con el gran éxito en sus manos de "Solo le pido a Dios", Gieco sorprende con un album sencillamente impresionante: "Pensar en Nada". Aparece el León "folklorico" que cumpliría una función social que aún hoy muchos no advierten pero disfrutan de su legado. "Pensar en nada" fue el puente que atravesaron los jovenes para llegar al folklore, género que en su mayoría despreciaba. Sin embargo Gieco nos hizo cantar chacareras, chamames, zambas y sus seguidores "rockeros" por naturaleza no tomaban conciencia que León los unia con sus padres, profesores de música y los almidonados musicológos de la epoca. Sin embargo "Pensar en Nada" es eclipsado por Solo le pido a Dios y por la guerra de las Malvinas, que además de los muertos que ya se había cobrado elige una nueva víctima: León Gieco.

El gobierno militar distingue a "Solo le pido a Dios" como himno y esto pone muy mal a León. Sus enemigos declaran de interés nacional su obra y Gieco no lo puede sobrellevar (recuerden: coherencia y ejemplo). Deja de cantar, se retira, se aleja, sufre terribles depresiones y desaparece de la escena por casi 6 años. Una eternidad que jamás voy a perdonar a los responsables.

Pero la historia continua con "De Usuhaia a La Quiaca". León prosigue con el trabajo que había comenzado antes en "Pensar en Nada", pero no se queda en Buenos Aires y recorre uniendo a todo el país con sus ritmos, sus personajes y su cultura. Un trabajo extraordinario en el sentido literal de la palabra que no ha sido aprovechado por ninguno de los responsables o irresponsables de las areas culturales de nuestro país.

"Semillas del Corazón", último trabajo en los años 80 es la cicatriz que León lleva a cuestas de la dictadura militar y la guerra de las Malvinas. Dedicado a los desaparecidos restituidos y a los caídos en las islas, Gieco nos muestra la herida y propone un ejercicio no aconsejado por ningún gobierno del mundo:"Memoria". "Perdon y olvido, como siempre…." decia León cuando otro golpe caía sobre la sociedad argentina: EL INDULTO.


LEON EN LOS 90

Los 90 traen algo que para León había sido un sueño por 20 años, un contrato con EMI-ODEON su nueva companía discográfica.

A la hora de componer, su sociedad con Luis Gurevich alcanza ribetes clásicos conjugados con metáforas del mas inspirado poeta. "Todos los días un poco", "Cinco siglos igual", "Del mismo barro" y "Mensajes del alma", nos tiñen de otoño el corazón.

EMI propone a León realizar un trabajo recopilación de por lo menos tres albumes. El primero es realmente sorprendente: "Desenchufado". Aquí no hay cables, es todo acústico; es en serio, no como en la MTV. Un álbum en donde hay mucho talento y del mejor. Gieco vuelve al "Pais de la Libertad" sin olvidar que es un pobre agujero, pensando en nada desde su corazon, para terminar….. "Como un tren".

"Tengo tu dolor sanandose y dejo mi pena en tus ojos. Tengo tu esperanza en mis manos y llevo tu herida en mi voz. Como un milagro la lluvia me dio el arcoiris y el agua al rio, yo por amor doy la vida porque de amor mi vida un dia nacio, un dia nacio..."

En el atardecer de esta década, amanece su último disco: "Orozco". Reconozco mi sorpresa, la que aún me encierra, y prefiero encontrarme con la coherencia (El Imbécil), el ejemplo (El embudo) y la emocion (Donde caen los Sueños) .-

Fuente: Ramiro Bibiloni / www.leongieco.com

sábado, 9 de febrero de 2008

Serú Giran: rock y revolución

Seru Girán fue el nombre del grupo que armó Charly García en 1977, después de Sui Generis y La Máquina de Hacer Pájaros. Al igual que Sui Generis, logró incorporar a un público nuevo y masivo al rock nacional, gracias a canciones que hoy son verdaderos clásicos. Y si bien desde el presente, Serú puede verse como un supergrupo, los comienzos fueron muy difíciles y la banda fue muy resistida por un público que quería seguir escuchando temas de Sui Generis y que no toleraba ciertas actitudes de García.


La idea inicial de Charly fue componer junto a David Lebón, que había tocado en varios conjuntos importantes de los comienzos del rock argentino, como Pappo’s Blues, Color Humano y Pescado Rabioso. El proyecto tomó forma definitiva después de un gran recital de “Charly y amigos” en el Luna Park, en noviembre de 1977, cuando deciden ir juntos a Brasil para componer en Buzios. La unión funciona y convocan a Oscar Moro (ex–Los Gatos y La Máquina…) y un joven bajista llamado Pedro Aznar (ex-Alas). Van a San Pablo a grabar el álbum debut, y luego Charly agrega una orquesta en Los Angeles. El resultado consigue mostrar el talento combinado de dos compositores y cantantes como Charly y David, pero en sus primeros shows no consiguen despertar el interés de la prensa y del público, que incluso los rechaza en un festival en el Luna Park y en la presentación en Obras.

La respuesta del grupo es "La grasa de las capitales", un disco lleno de futuros clásicos, pero deben hacerse de abajo, tocando en un ciclo en el pequeño Auditorio Buenos Aires. Se animan a hacer un nuevo show en Obras. El recital resulta impecable y comienzan a crecer en popularidad, trabajando con un manager llamado Daniel Grinbank y un equipo de sonidistas e iluminadores que aprovechan el tipo de cambio favorable (es la época de la “plata dulce”) y compran los mejores equipos.

El año clave en la consagración de Seru Girán es 1980: llenan otro Obras, viajan a Brasil para participar en el San Pablo Jazz Festival, hacen dos históricos recitales junto a Spinetta Jade, editan el disco Bicicleta bajo un sello propio (SG Discos), lo presentan en Obras, y dan un concierto gratuito en La Rural ante más de 60,000 personas, el 30 de diciembre. Las canciones nuevas incluyen las metáforas políticas de “Canción de Alicia”, la ironía de “Mientros miro las nuevas olas” y los hits “Encuentro con el diablo” y “Cuánto tiempo más llevará”.

El cuarto álbum es Peperina, con el cual se ganan el apodo de “los Beatles argentinos” por tratarse de una colección de canciones casi perfectas. Lo presentan en tres Obras en septiembre, y cierran el año con tres funciones en el teatro Coliseo, de las cuales, muchos años después, saldrá el material del disco en vivo "Yo no quiero volverme tan loco". Graban algunas canciones en inglés para intentar llegar a otros mercados, pero Pedro Aznar anuncia su partida en enero de 1981, para irse a tocar en el famoso Pat Metheny Group –una oferta imposible de rechazar. La despedida se produce el 5 y 6 de marzo de 1982, con dos conciertos en Obras, en los que se graba su álbum de despedida, No llores por mí Argentina; una recopilación en vivo de sus éxitos, más la nueva canción del título y un cover del viejo rock and roll “Popotitos”.

Cada integrante saca un disco propio y los caminos solistas cada tanto se vuelven a tocar, hasta que diez años después deciden reunirse para hacer un álbum nuevo, una gira por estadios, una película y un disco en vivo. El plan tiene muchos altibajos y los pocos momentos de brillo son opacados por actitudes de Charly García y cierto clima de peleas internas. El disco de estudio, Serú ´92, no está a la altura de sus trabajos anteriores, los conciertos fueron cada vez más caóticos, la grabación en vivo no aporta nada nuevo, y la película es una verdadera vergüenza, con la actriz de telenovelas Andrea del Boca protagonizando una historia ridícula. Aún así, el público responde a la convocatoria de un grupo legendario, y llenan dos River con 160,000 personas.

Oscar Moro, el baterista de Serú Girán, falleció en el mes de julio de 2006


Para descargar "Yo no quiero volverme tan loco" hacer click acá

domingo, 3 de febrero de 2008

Los Piojos, rock y algo más

Formados hacia fines de 1988 entre un grupo de amigos de Ciudad Jardín, El Palomar, Los Piojos comenzaron su carrera tocando en pubs de la zona oeste del Gran Buenos Aires para pasar rápidamente de ahí al circuito under porteño. En 1990 reciben un espaldarazo fundamental en su carrera: los Redonditos de Ricota los señalan como la banda revelación del año. Incluso, Skay Beilinson participa como músico invitado en algún concierto del grupo. A mediados de 1991, cuando aún no tenían disco publicado, son invitados a participar del Festival de Música Antirracista de Países del Tercer Mundo, celebrado en París.
La esperada grabación de su primer disco llega en junio de 1992. Para ese entonces, Pablo Guerra había emigrado hacia Los Caballeros de la Quema, banda de la vecina ciudad de Morón. Lo reemplazó Tavo Kupinski, oriundo de Palermo. En 1992 se edita "Chac tu chac". El año '93 se caracterizó por gran cantidad de presentaciones en vivo, incluyendo una gira por el interior que los llevó a Bahía Blanca, Rosario y Mar del Plata.

Su segunda placa "Ay, Ay, Ay", aparece a fines del '94 con la producción artística de Alfredo Toth y la actual formación de quinteto. El año de la consagración definitiva de Los Piojos fue en el '96. Dos Estadios Obras en septiembre, dos Microestadio de Ferro en noviembre, y otros tres Obras sobre el borde de fin de año. En todos los casos con lleno total. "3er. Arco", tercer disco de la banda, con producción de Toth, fue disco de oro en pocos días y no tardó en llegar al doble platino. "El farolito", fue cabeza de ranking en varias radios y el video clip de "Maradó", tema dedicado a Diego Maradona, llegó a los top ten de MTV, posición a la cual también llegó el video clip de "Verano del '92". A lo largo del '97, después de varios recitales multitudinarios, Los Piojos dejan en claro que la banda está incorporada a las ligas mayores del rock nacional. "Azul", el cuarto disco fue editado a comienzos de 1998. Este trabajo, en el cual profundizan otros ritmos rioplatenses como el candombe y la murga, fue presentado en vivo en el Parque Sarmiento. El Balneario de los doctores crotos alcanzó una alta rotación en las cadenas de televisión y los llevó a tocar en el Distrito Federal y Guadalajara (México) y a San Diego, Los Angeles y Miami, en Estados Unidos.

"Ritual", el quinto disco de Los Piojos, fue grabado durante los días 7, 8 y 9 de mayo de 1999; en el show en vivo, que la banda realizó en el Estadio de Obras, conmemorando sus 10 años de trayectoria. Cabe destacar la presencia del público piojoso y de Diego A. Maradona. El Logo, o Piojo Vampiro, más parecido al vampiro Nosferatu debutó en el afiche para un recital en el pub Allways de Ciudad Jardín. Lo diseñó Silvio Squillari en respuesta al mismo bautismo del grupo. En la tesis de la banda, piojo era "alguien del montón, un paria de la sociedad". Así empezó, para con los años terminar siendo tan distintivo (y mutante) como la lengua de los Stones.

Luego comenzaron la grabacion de "Verde paisaje del infierno" el siguiente álbum, que estuvo en la calle el 27 de octubre del 2000 y fue presentado en el estado de Atlanta, el 16 de diciembre.

A fines del 2002 lanzaron "Huracanes en luna plateada", el segundo álbum en vivo de la banda, con 19 temas registrados en los shows del Estadio de Huracán, en el Luna Park, en el Polideportivo de Gimnasia y Esgrima de La Plata, en Rosario, en Córdoba y en Mendoza. Se trata de una edición limitada, con un libro de fotos de 60 páginas.

"Máquina de sangre" vio la luz el 14 de noviembre de 2003. Excelentemente criticado por la prensa, fue uno de los más vendidos del año. 70.000 personas fueron al Estadio de River para la presentación, el 20 de diciembre, cuando también estrenaron el video de "Como Alí"

Luego de editar dos DVDs en vivo, la banda anunció el lanzamiento de "Civilizacion", el nuevo disco, en julio de 2007. Fue presentado sorpresivamente por el centro porteño, a bordo de un trailer arrastrado por un camión.

Fuente: http://www.rock.com.ar

lunes, 21 de enero de 2008

Pappo y el Blues, "juntos a la par"

Norberto "Pappo" Napolitano (10/03/1950) es el guitarrista de blues más importante del rock argentino. Tocó en la primera formación de "Los abuelos de la nada" y también en "Los Gatos" (con quienes grabó dos discos). Participó en Conexión Nº5, en La pesada Rock and Roll y fugazmente en Manal. En 1970 formó su primera banda,Pappo's Blues, con David Lebón y Black Amaya. Esta agrupación perduraría hasta 1980 y registraría 7 discos en total, aunque la alineación cambiaría en varias oportunidades.

Con Alejandro Medina y Junior Castello armó "Aeroblues", una efímera experiencia grupal tras la disolución de Pappo's Blues, que no prosperaría justamente, por los reencuentros de este grupo.

Pappo viajó constantemente por Europa y Estados Unidos, para mantenerse en contacto directo con las bandas del género y para conocer de cerca las nuevas tendencias. Una de sus giras más importantes fue tras la disolución de "Aeroblues", en 1978, acompañando durante seis meses a Peter Green. También tocó con el bajista Lemmy Kilmister, en la banda que luego se conocería como Motörhead.

De regreso en Buenos Aires formaría "Riff", su siguiente agrupación. Acompañado por Michel Peyronel, Héctor "Boff" Serafine y Juan García Haymmes, este grupo grabaría cinco LPs y es considerado como el principal responsable del auge del rock and roll en la Argentina en la década de los '80.

En 1984 decidió comenzar su carrera solista. Para ello se presentó en Obras junto al grupo "Boxer", donde se grabó un álbum doble bautizado "En Concierto". Inesperadamente, no recibió el mismo apoyo del público que con su banda, por lo cual se unió nuevamente a Vitico para la continuación de "Riff".

Tras grabar y presentar "Pacto diabólico" (1987), Pappo se instaló en Los Angeles y formó una nueva banda, bautizada The Widow Maker ("el hacedor de viudas"). Con ella realizó una mini gira por América del Sur y por 24 ciudades de Estados Unidos.

Con la participación de Javier Martinez y Alejandro Medina (dos tercios de Manal) grabó "Blues local"(1992), un celebradísimo LP que resucita el tema "Una casa con diez pinos". Su banda estaba integrada por Black Amaya (batería), Miguel Botafogo (guitarra), Luis Robinson (armónica) y Pato Frasca (teclados). La presentación del disco tuvo lugar en Racing. Para fines de año toca junto a B.B.King en Obras y luego telonea a los Guns N'Roses en River. A mediados de 1994, Pappo gira nuevamente por Estados Unidos y se presenta por segunda vez con B.B.King, en el Madison Square Garden de New York. Parte de esa gira es editada en "Pappo sigue vivo". En 1995 retornó con Pappo's Blues al presentar "Caso cerrado".

"Buscando un amor" salió en octubre del 2003. Es un disco clásico de rock y blues con hits, como el corte Rock and roll y fiebre, Ella es un ángel y Banquero blues. La banda la integraron Gustavo Bolsa González (batería) y Yulie Ruth (bajo) y, como invitados Luis Robinson (armónicas), Nico Raffetta (teclados), las Blacanblus (coros) y José Bale (percusión). Hay cuerdas y una línea de vientos arreglados por Javier Malosetti. Los últimos seis temas del disco son covers de bluseros.

Pappo murió en un accidente con su moto, cerca de Luján, en la noche del jueves 24 de febrero de 2005.

"Le he pedido tanto a dios, que al final oyo mi voz, por la noche a mas tardar, yendo juntos a la par"

martes, 8 de enero de 2008

Jimi Hendrix: "Dios de la guitarra"

Jimi Hendrix nació en Seattle (Estados Unidos) en 1942. Su infancia la vivió con su abuela y con su padre, tras la separación de sus progenitores.
Cuando tenía diecisiete años, su padre le compró su primera guitarra eléctrica. Como era zurdo, tuvo que adaptar las cuerdas de forma que le resultara más fácil tocar.
Empezó a destacar como un virtuoso de la guitarra, pero se vio obligado a abandonar la escuela para ayudar a su padre en el trabajo y, finalmente, se alistó en el ejército, donde conoció a Billy Cox.

Los dos amigos comenzaron a colaborar con varias bandas, recorriendo muchas ciudades a lo largo de los Estados Unidos.
En 1966, uno de los miembros de 'The Animals', Chas Chandler, se fijó en él y llegaron a un acuerdo para que fuera su mánager.

Juntos, crearon el grupo 'The Jimi Hendrix Experience', con el que grabaron cuatro álbums y un montón de recopilaciones y discos en directo.
Anteriormente, Hendrix había colaborado como guitarrista con artistas de la talla de Sam Cooke, Ike & Tina Turner o los Isley Brothers.

Hendrix actuó en el Festival Internacional de Música Pop de Monterey (1967), donde interpretó “Wild Thing”. El largometraje Woodstock (1970) recoge su participación en el famoso festival de música de 1969. Su estilo, con sugerentes giros melódicos, ritmos enérgicos y sonido amplificado, así como su costumbre de romper las guitarras que utilizaba en los conciertos, convirtieron sus actuaciones en espectáculos polémicos y enormemente populares. Su versión de “The Star Spangled Banner” (himno nacional estadounidense), en la que tocaba la guitarra con los dientes, se convirtió en una leyenda. Hendrix es uno de los guitarristas más influyentes del siglo XX a pesar de que sólo contó con tres discos de estudio editados en vida: Are You Experienced? (1967), Axis: Bold As Love (1967) y Electric Ladyland (1968).

Uno de sus momentos cumbres lo vivió durante el "Monterrey Pop Festival"
, cuando le prendió fuego a su guitarra, arrodillándose ante ella y levantando los brazos como si estuviera en trance.

Las teorías de la causa de su muerte son muchas, una habla de que las presiones de las giras y las actuaciones llevaron a Jimi Hendrix a utilizar drogas y estimulantes para mantener su nivel en los conciertos. En 1969 la banda se disolvió y Jimi Hendrix comenzó a tocar en solitario, pero sólo fue hasta el 18 de septiembre de 1970, el día en que falleció víctima de una sobredosis de heroína.

La muerte lo agarró trabajando en el que sería su quinto álbum, 'First Rays of The New Rising Sun'.

Para descargar
Axis: Bold As Love (1967) hagan click acá

jueves, 3 de enero de 2008

Jaco Pastorius: "genialidad y tragedia"

John Francis Pastorius, era hijo de un renombrado baterista de Jazz, y desde su infancia los sonidos negros estaban a su alrededor. A los 7 años, Jaco Pastorius, se trasladó junto a su familia a Fort Lauderdale (Florida). Jaco era originalmente baterista, pero empezó con el bajo eléctrico al quebrarse la muñeca a la edad de 13 años. Algunas de las bandas en las que estuvo desde los 15 años fueron "Las Olas Brass", "Soul Incorporated", "Woodchuck" y los "C.C. Riders Band".

Jaco Pastorius, dejó esta ultima banda y inmediatamente se enroló con Peter Graves, el trombonista y líder de los "Bachelors III". que ya había oído hablar de él. Jaco, estuvo con Graves cinco años y compartía el tiempo actuando y estudiando la perfección del instrumento en la Universidad de Miami. Jaco Pastorius, fue descubierto por el publico en general cuando se unió en 1975 en una grabación en el Teatro Guzmán de Miami al grupo de Joe Zawinul y Wayne Shorter: "Weather Report". Ese mismo año, Jaco Pastorius, apareció como invitado en un álbum del guitarrista, Pat Matheny, y ya desde entonces, Jaco se convirtió en una figura carismática sobre el escenario y la critica hablaba de el como un músico extraordinario.

En 1976, el bajista de Weather Report, Alphonso Johnson, dejó la formación y Zawinul lo llamó para sustituirlo. En 1982, Jaco abandonó Weather Report y dejó atrás una contribución especial al repertorio y sonido de la banda. Pastorius, formó su propio grupo: "Word of Mouth", con el que estuvo dos años grabando para Warner Bross, el álbum titulado como el nombre de su grupo. Si el éxito musical estuvo ya consolidado para siempre, también las drogas se cruzaron en su vida. Varios arrestos policiales, conducta errática y desornada, actitud desafiante y casi violenta con el resto de los músicos de su grupo, fueron una constante en su vida en estos primeros años de la década de los ochenta.

El verano de 1986 fue una completa pesadilla que culminó, gracias a los esfuerzos de sus hermanos, con Jaco Pastorius, internado en la Clínica Psiquiátrica del Hospital Bellevue, en Nueva York. Permaneció allí seis semanas, pero cuando salió, paso poco tiempo para que su estado físico y psicológico empeorase. El fin vino bruscamente en la madrugada del 12 de septiembre de 1987. Después de haber sido expulsado de un concierto de Santana por tratar de subirse al escenario, Jaco apareció en el Midnight Bottle Club, un club de mala muerte en Wilton Manor, un peligroso suburbio de Fort Lauderdale. Cuando a Jaco le fue prohibida la entrada, intentó entrar a la fuerza y Luc Hava, por entonces gerente del club, experto en Artes Marciales, se lo impidió con violencia y le fracturó el cráneo.

Jaco Pastorius, llegó en estado de coma al Centro Medico General Broward, donde al cabo de unos días, el 21 de septiembre de 1987, su estado se agravó y falleció. Tenía sólo 35 años, y con su desaparición se fue uno de los grandes músicos del jazz contemporáneo y desde luego un instrumentista extraordinario, creativo, innovador y con un dominio del bajo eléctrico como hasta ahora, nadie ha sido capaz de igualarle.

Para descargar "Word of mouth" (1981) hagan click acá:

lunes, 31 de diciembre de 2007

Luis Alberto Spinetta: músico y poeta

Los Primeros pasos fueron la construcción de su propio reino. En esa nueva tierra el primer estandarte que plantó fue Almendra, la clase de bandera que uno quiere ver cuando se pregunta si la música popular aún tiene la originalidad y vitalidad necesaria para realmente valer la pena.

A fines de la década del sesenta, Almendra mostró un estilo honesto, singular y sin compromisos. Su música era esencialmente ciudadana, con reflejos de bossa-nova, aires de jazz e influencias tan dispares como Los Beatles, Waldo de los Ríos y Astor Piazzola. Su Poesía parecía inagotable y presentaba asombrosos picos de creatividad con un lenguaje transparente y tierno.

Los principios del setenta lo ubican en el grupo Pescado Rabioso, el eslabón que une la dulzura de Almendra con la agresividad y los riffs de Invisible.
Después vendrá el momento de sumergirse de lleno en el nuevo idioma Musical del jazz-rock, y finalmente la hora de formar Spinetta Jade.

Es justo señalar que -como todo poeta- Spinetta también ha funcionado como antena de nuestra sociedad y de nuestro mundo. Sus canciones insinúan, transmiten a través de metáforas, y desnudan estados de ánimo de manera poco lineal.

Más de una vez Spinetta ha declarado que quisiera ser el hombre invisible, quien parece ser el mismo que canta -con extrañeza- "¿qué razón de ser me habrá puesto piel en la inmensidad?".


Fuente: Web oficial Luis Alberto Spinetta

Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Luis_Alberto_Spinetta

Para descargar Spinetta y los Socios del Desierto (MTV Unplugged) hagan click acá:


miércoles, 26 de diciembre de 2007

Led Zeppelin: "A veces todos nuestros pensamientos son un presentimiento"

Led Zeppelin se formó a finales de 1968 cuando Jimmy Page, que ya tenía cierta reputación en Inglaterra por su labor como músico de estudio y por ser el último guitarrista de la banda The Yardbirds, buscaba nuevos músicos para su nuevo proyecto, The New Yardbirds (nombre que provocaba ciertos problemas legales), constituido a partir de la disolución de The Yardbirds. Después de algunos conciertos, ya bajo el nombre de Led Zeppelin, la banda entra en el estudio para grabar lo que será su primer álbum en tan solo 30 horas. Corría octubre del 68, y justo al final de año Led Zeppelin firma un contrato con Atlantic Records y empieza a girar por los Estados Unidos. Cuando el primer album sale en Enero de 1969 llega a los primeros puestos de las listas de ventas con su libre, psicodélico y heavy estilo de rock. Aunque Led Zeppelin están girando durante un largo año, aún les queda tiempo para grabar lo que será su segundo álbum, titulado II. Como en el primero, este disco alcanza el número 1 en las listas y se mantiene durante 7 semanas.

En la gira de 1976 la banda se inscribe en el libro Guinness al batir el record de asistencia de público a una sola banda que ostentaban los Beatles.

A partir de 1974 la banda hace todas sus grabaciones bajo su propio sello, siendo el siguiente álbum Physical Graffiti en Febrero de 1975, el cual es el mejor de la banda según muchos de los fans, incluido Robert Plant. En Marzo del 76 aparece un nuevo disco. Presence, a pesar de contar con un tema magistral llamado Achilles Last Stand, sufre un bajón en las ventas de discos. En 1977 la banda comienza otra nueva gira por EEUU pero los rumores de separación de la banda empiezan a ser cada vez más intensos.

Tras un año de descanso la banda vuelve a la carga con el que sería su último trabajo de estudio: In Through The Out Door (Agosto de 1979). Tras algunos conciertos llega la que será la mayor desgracia de la banda: el 25 de Septiembre de 1980 John Bonham es encontrado muerto en la casa de Jimmy Page tras ingerir 40 vodkas con naranja durante una fiesta a lo largo de 12 horas. El 4 de Diciembre de ese mismo año los restantes miembros de la banda hacen público que Led Zeppelin se disuelve porque la banda es impensable sin John Bonham. Aún así, todavía aparecería otro álbum en Noviembre de 1982, Coda, el cuál recoge algunas grabaciones inéditas a lo largo de los años. Tras la disolución John Paul Jones se convierte en un reputado productor, mientras que Jimmy Page y Robert Plant continuan sendas carreras en solitario.


Para descargar Mothership (2007) entren acá: http://vagos.es/showthread.php?t=242989


Nota: La frase del titulo es un fragmento de la cancion "
Stairway to Heaven"

sábado, 22 de diciembre de 2007

Luca Prodan, la leyenda del tano que "dividió el rock"

El tano llego a la Argentina en 1981, y luego de un tiempo de residir en la casa de Timmy, se dedico a componer canciones con una guitarra criolla y a grabarlas en un estudio casero que habían instalado en la casa. Desde ese entonces decidió formar un grupo de rock, este proyecto fue conocido por toda la juventud de aquellos años y por las generaciones que vinieron con el nombre de: Sumo.

Los discos oficiales de Sumo en vida de Luca fueron tres y en tres años sucesivos: "Divididos por la felicidad" en 1985, "Llegando los monos" en 1986 y en 1987 "After Chabón".

Una voz desafiante también del star-system cuando afirmó: 'Manejar el poder es como manejar explosivos, te podés hacer mierda vos mismo' o 'la heroína es la segunda droga en importancia, la primera es el poder', una frase que con algunos cambios repetiría Diego Maradona 15 años más tarde.

El 20 de diciembre de 1987 ofreció su último recital en estadio del club Los Andes, donde dijo, antes de cantar una canción 'ahí va la última', para los 500 jóvenes que lo escuchaban.

Murió entre la noche del 21 de diciembre y la mañana del 22 en que lo encontraron en su cama de la pensión de San Telmo donde estaba viviendo, sin conciencia de la 'pequeña revolución' que había desatado y que aún algunos reivindican, aunque más abajo que arriba del escenario.

Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Luca_Prodan


miércoles, 19 de diciembre de 2007

Herbie Hancock: jazz y funk por excelencia

Nacio en Chicago el 12 de febrero de 1940. Pianista, teclista y compositor estadounidense de jazz. Excepto free jazz, ha tocado prácticamente todos los estilos jazzísticos surgidos tras el bebop: hard bop, fusión, jazz modal, funk jazz, jazz electrónico, etc.; en 2005 publicó el disco Possibilities, en el que se aproxima también a la música de baile.

Se trata de una de las figuras que más opiniones encontradas suscita dentro del jazz contemporáneo. Es un artista inquieto estilísticamente que se ha dejado influir por casi todas las tendencias musicales de la segunda mitad del siglo XX. No obstante, el estilo pianístico y de teclado de Hancock son completamente suyos, con su propios rasgos armónicos urbanos y complejos, y sus ritmos particulares. Habiendo estudiado ingeniería, Hancock estuvo siempre perfectamente preparado para la era electrónica: fue uno de los primeros maestros en el piano eléctrico Rhodes y en el clavinet Hohner. En todo caso, el piano ha sido siempre su instrumento preferido.
Es autor de dos de las composiciones jazzísticas más populares de la historia, "Watermelon Man", primer corte de su disco de debut Takin' Off (1962), que arrasó en las emisoras de rhythm and blues en la versión de Mongo Santamaría, y "Cantaloupe Island", que 32 años después de su creación tendría un gran éxito popular cuando el grupo de hip hop británico US3 la sampleó.
Hancock ha reconocido a Miles Davis como su músico preferido porque "defendía el principio básico del jazz, que consiste en tocar el momento, no el pasado".

Para descargar Maiden Voyage (1965) entra acá: http://www.zonadejazz.com/?p=3


Web oficial : www.herbiehancock.com


Javier Malosetti: "un jazz para soñar"

Es hijo de un exquisito músico de jazz. Javier Malosetti se destaca como bajista de diversas bandas y en su carrera solista. Fue miembro estable del grupo de Luis Alberto Spinetta, con quien grabó los discos "Don Lucero", "Exactas" y "Peluson of Milk", y tocó con Dino Saluzzi, Lito Vitale, Jaime Ross y Baby López Furst, entre muchos otros. En 1993 grabó su primer disco solista, llamado “Javier Malosetti”, excelentemente criticado y hasta calificado como "revelación" en varios medios. Luego de muchas giras acompañando a distintos artistas, en el 2001 editó su segundo trabajo en solitario, "Spaguetti Boogie", para el cual el encasillamiento no es precisamente una buena opción. En el año 2002 lanza su disco “Villa” y en el 2003 volvió al formato de trío para la gira de su disco "Malosetti vivo", al tiempo que continuó tocando con Spinetta. Al año siguiente dejó la banda de Spinetta para dedicarse full time a "Onyx". Tres años despues, ya más consolidado en la escena local, saca "Niño".

Este año grabo "Varsovia" junto a Ruben Rada.
En http://mondobajo.blogspot.com pueden encontrar los links para descargarlo



martes, 11 de septiembre de 2007

Carlos Gardel, el mito de Buenos Aires

Carlos Gardel es sin duda la figura más popular de la gran ciudad del Plata, dueña de tantas historias y enigmas propios. Su personalidad y aun más su gran talento, lo llevo a ser embajador artístico de Argentina al resto del mundo. Portador de una sonrisa única, una voz inigualable, una facha bien porteña y un carisma solemne ha llevado a la leyenda de su recuerdo que cada día canta mejor.

Charles Romuald Gardès nació un día 11 de Diciembre de 1890 en Toulouse, Francia. Si bien aún existen vehementes defensores de las tesis defensoras de un nacimiento argentino o uruguayo, el hallazgo de la partida de nacimiento no deja ninguna interrogante acerca de su nacionalidad. Hijo natural de Berthe Gardès, emigró junto a ella, habiendo cumplido dos años, para huir del oprobio que les significaba dicha condición. Ello fue al prometedor país del sur, Argentina. Se instalaron en Buenos Aires, donde creció el pequeño Charles, en medio de innumerables travesuras y positivos resultados académicos. Sin embargo, desde un principio denotó su afición por el canto, divulgándolo por el Mercado del Abasto de la capital argentina. De allí su apodo de "El Morocho del Abasto". Tanto se destacó, que comenzó a recibir informales invitaciones a cantar a los cafés del sector; en una de esas ocasiones se enteró que había un joven que también hacía furor por aquellos lugares: era José Razzano. Con él formó un dúo, aún mítico, desde el año 1911 a 1925. Gardel era barítono; Razzano era tenor. Si bien se especializaron en cantar melodías campesinas argentinas en un principio, fueron ellos mismos quienes descubrieron el tango canción y lo comenzaron a difundir con éxito.

Sin embargo, la figura de Gardel en el dúo era cada vez más preponderante, y una afección vocal, casi crónica, de José Razzano, le llevó a quedar solo y sumido en la incertidumbre de su futuro como solista. Sin embargo, jamás se arredró, y buscó nuevos horizontes con el alma de un guerrero.

Así, siguió componiendo (antes lo había hecho con Razzano, pero básicamente folklore campesino), y comenzó a reunir al grupo de sus "escobas" (guitarras). A Gardel jamás le acomodó cantar con acompañamiento de orquesta, y en innumerables ocasiones admitió que era con las guitarras donde se exhibía en plenitud. Así, el primer integrante fue José Ricardo, quien lo acompañó en sus primeras y exitosas incursiones por Europa. Luego se uniría a ellos Guillermo Barbieri. Al retirarse Ricardo, comenzando los años 30, se incluirían Aguilar (que pronto pelearía con Gardel), Vivas, Riverol, y muy hacia el final, Horacio Pettorossi. En la década del treinta grabaría sus películas, siendo la primera Tomo y Obligo (1931). Luego, en Francia (y tras apoteósicos éxitos en los principales teatros de París), filmaría dos largometrajes: Melodía de Arrabal y Espérame, y un sketch, La Casa es Seria (1932). De allí volvió a Buenos Aires por última vez, tras el éxito avasallador de Melodía de Arrabal, para luego partir a Nueva York. Si bien no logró introducirse en el mercado norteamericano, debido a las dificultades que le presentaba el idioma, su talento vocal fue igual reconocido, y se le deseaba incorporar en las superproducciones de la Paramount de fines de década. Para el público hispanoparlante grabó en 1934 la mejor de sus películas, Cuesta Abajo, y le siguieron el mismo año El Tango en Broadway, y en 1935 El Día que me Quieras y Tango Bar. Al terminar, comenzó una gira por Centroamérica, Venezuela y Colombia. Luego de terminar sus presentaciones en Bogotá, comenzaba su regreso a Buenos Aires. Pero en la escala fatal de Medellín, el avión de Gardel colisionó con otro (originando una infinidad de especulaciones al respecto), falleciendo casi la totalidad de los pasajeros, entre ellos Gardel y sus guitarristas. El 24 de Junio de 1935 el Rey del Tango, el Zorzal Criollo, había dejado de existir. La conmoción se apoderó de toda América Latina; en cada una de las grandes ciudades se celebraron ceremonias recordatorias. Pero Buenos Aires se desangró en lágrimas, así como millares de personas meses después se congregaron para darle el último adiós al Mudo, al alma de los cien barrios porteños.


El Almirante


Por una cabeza - Carlos Gardel




LINKS

Wikipedia - es.wikipedia.org/wiki/Carlos_Gardel


viernes, 31 de agosto de 2007

Los Redondos: "Los ojos ciegos bien abiertos"

Esta banda tuvo sus orígenes en la ciudad de La Plata en septiembre de 1977. Si bien pasaron por la banda mas o menos 20 músicos pueden distinguirse 3 miembros fundadores que estuvieron desde el principio: Carlos “El Indio” Solari, “Skay” Beilinson, la Negra Poly y podría sumarse Ricardo "Mono" Cohen – Rocambole, director artístico del grupo.

Patricio Rey nació del under junto con otra gran banda: Sumo. Al principio comenzaron tocando en teatros, cafés, bares y boliches platenses. Hasta que produjeron su primer disco Gulp! en 1984. No es de menor importancia mencionar que esta placa la produjeron a pulmón, con esto me refiero a que no tuvieron soporte económico de ninguna discográfica. Luego de su segunda placa Oktubre (1986) fue un veloz camino de adrenalina hacia el reconocimiento, la fama y la masividad.

Tenían un rock muy característico: revolucionario, fuerte y contundente, pero a la vez tenaz, inteligente y hasta podría decirse elegante, con una fuerte crítica social y política. Fueron la parte contestataria de la sociedad ante un estado represor y dictatorial que consideraba su arte “subversivo” y “peligroso”. Fueron la voz de una generación de jóvenes con la lengua cortada por el miedo a formar parte de la lista de desaparecidos o terminar en una fosa común.

A nivel musical fueron insuperables tanto por lo instrumental como por sus letras que eran verdaderas obras de arte, así formaron una amplia discografía: 11 discos figuran en su historial.

Estaban en contra del sistema y rechazaban toda forma de promoción, se presentaban esporádicamente y sin publicidad mediática alguna. Este rechazo a los medios especialmente a la televisión se ve reflejada en las palabras del propio indio:

La exposición es uno de los motivos para no ir a la Tv. Pero no estamos en ninguna cruzada contra la televisión ni proponemos apagarla socialmente. Lo único que uno dice es que debe ser tomada como un género de ficción, no como la realidad.” | Clarín y Página 12, 1993.

“No tenemos ganas de ir a lugares donde la gente no es bien tratada, como suele ocurrir en la televisión. Creo que hay grupos que tienen determinada estética que necesita de una carga dramática para la cual la TV no es propicia. Esas son elecciones personales. Y a esta banda no le gusta ir a la televisión.” | Conferencia para un taller de periodismo, 1992.

Aunque esto no fue una barrera para que su siempre fiel público llegara de todas partes del país a ser parte de la mayor d las fiestas: la ricotera. Sus shows iban acompañados además por todo tipo de expresiones artísticas que iban desde obras de ballet, hasta producidas escenografías y obras teatrales.

Lo más admirable y llamativo de esta, más que banda, cultura ricotera fue que NO SE VENDIERON NUNCA: Solo se juntaban a tocar cuando realmente querían hacerlo y desatar la fiesta y el libertinaje. Tocaban lo que sentían y no lo que más vendiera.

A lo largo de su carrera tuvieron 2 tipos de públicos: El primero que era el que los seguían desde sus comienzos en los bares y pubs platenses, este era un público de amigos, conocidos y gente que se había interesado en su trabajo musical o simplemente se hicieron fanáticos ante la atmósfera de festividad que se sentía cada vez que la banda se subía a un escenario. La otra audiencia era la que se vio atraída ante la masividad. Acá empezaron las seguidillas de corridas, y.. la violencia. La banda anunció en varias presentaciones que no respaldaban este tipo de conductas. Finalmente, ante un marco de represión policial falleció Walter Bulacios, un fan ricotero, a la salida del estadio Obras, al término de un recital.

A su último show de Montevideo en el 2001 le siguieron varios meses de silencio, hasta que finalmente, Skay y la Negra Poly anunciaron que "al menos por un tiempo", Patricio Rey permanecería en silencio. A pesar de la larga separación no se puede afirmar que ésta sea definitiva, y no se niega la posibilidad de que en un futuro el grupo vuelva a reunirse. Realmente ningún ricotero piensa que esta separación es para siempre y la esperanza de que se presenten nuevamente sigue intacta hasta el día de hoy.


Por Bida


Jijiji - Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota





LINKS

Wikipedia - es.wikipedia.org/wiki/Patricio_Rey_y_sus_Redonditos_de_ricota

Web - www.redonditos-ricota.com.ar/


jueves, 16 de agosto de 2007

Astor Piazzolla: tango, jazz y bandoneón



Uno de los músicos argentinos que más revolucionó la música por excelencia en nuestro pais: el tango. Piazzolla fusionó tango y jazz y bajo un monton de controversias logró crear melodías impresionantes. Los seguidores del tango de Gardel, Lepera,... no lo aceptaron y para la "Guardia Vieja" lo que hacía Piazzolla no era tango.

Nació en Mar del Plata pero a corta edad se fue a Nueva York, lugar donde se nutrió del jazz de EE.UU, pero también de la música clásica.
Volvió a la Argentina, y participó de una orquesta con Anibal Troilo, donde se empezó a destacar entre los músicos. Su gran tecnica para tocar el bandoneon y su buen gusto musical, lo ayudaron para que lograra conformar esos temas tan zarpados musicalmente (Libertango, Adios Nonino, Verano porteño).
En pleno auge comenzó a ser criticado por la "Guardia Vieja" del tango, pero Piazzolla sabía que siendo fiel a sus convicciones, tenía que seguir. Y por suerte, lo hizo.
En este contexto Piazzolla afirmó:

"Si, es cierto, soy un enemigo del tango; pero del tango como ellos lo entienden. (...) Si todo ha cambiado, también debe cambiar la música de Buenos Aires. (...) Estos señores que me atacan no lo entienden ni lo van a entender jamás. Yo voy a seguir adelante, a pesar de ellos." - Astor Piazzolla

No logrando ser realmente valorado en Argentina, se fue a Europa donde fue ampliamente reconocido. La mayor parte de sus discos estan grabados en el exterior y varios de ellos con músicos extranjeros. Incluyá la batería en el tango, le dio mayor a importancia al contrabajo y al piano, pero respetó la esencia de la música porteña.

Hubiera estado bueno que fuera respetado desde un principio, y no reconocido por grandes músicos argentinos luego de su muerte. Pero la razón más logica para que esto haya pasado es que fue un revolucionario de la música, y un revolucionario en esa época y en nuestro pais no servía.



Libertango - Astor Piazzolla



LINKS

Web oficial - www.piazzolla.org

Wikipedia - es.wikipedia.org/wiki/Astor_Piazzolla


Imagen del post:

Retrato Astor Piazzolla - Maria Fernanda Vega


Web - www.mariafernandavega.com.ar


juAn




sábado, 11 de agosto de 2007

Mr.Vaughan: Un visionario del Blues

Agresividad, carisma y tenacidad fueron los elementos que acompañaron a uno de los más candentes guitarristas en la historia del rock, y principalmente en los años '80 cuando fue el, el que fusiono el rock and roll, el blues y el jazz en un solo paquete llamado: Stevie Ray Vaughan & Double Trouble.

Conocido principalmente por sus dotes con las seis cuerdas, aprendió a tocar la guitarra a la corta edad de 8 años, en la adolescencia deja su guitarra de juguete, para obtener su gastada pero poderosa aliada Stratocaster. Desde ese entonces Stevie no dejo nunca a “Number One” (así apodaba a su guitarra, vale aclarar), en toda su carrera musical, hasta el día de su muerte, en 1990.

Integrándose en el ambiente escénico, Stevie se hace conocer por su forma tan singular de tocar, se hizo finalmente conocido con el debut discográfico de “Texas Flood”.


Desde aquel accidente aéreo, el mundo del blues mantuvo en su memoria a esta figura tan importante en el género. Le marco el camino al blues y hoy en dia sigue siendo escuchado y considerado como uno de los mas grandes guitarristas.


Look a little sister -
Stevie Ray Vaughan & Double Trouble



LINKS

Wikipedia - es.wikipedia.org/wiki/Stevie_Ray_Vaughan

JaRa


AC/DC, un Hard Rock con estilo blusero

Una de las bandas pioneras del hard rock junto con Led Zeppelin, Black Sabbath, Deep Purple y otras.

Se origina en Australia pero sus creadores son nativos de Escocia. Se puede decir que la banda de los hermanos Young (Angus y Malcom), ha marcado un estilo único en este ámbito de la música. Con los característicos riffs de guitarra y los solos sucios con estilo blusero de Angus Young la banda se ubica en un lugar privilegiado dentro del hard rock.

Como bien su nombre lo indica (corriente alterna/corriente continua, en ingles), la banda tiene una energía especial cargada de testosterona y adrenalina que hace delirar a los fanáticos.

A lo largo de su carrera la banda sufrió la muerte de su primer cantante (Bon Scott) en 1980, pero a pesar de esto, supieron reemplazarlo con el talentoso Brian Johnson hasta la actualidad, sin cambiar en absoluto el estilo original.

Uno de los puntos fuertes de la banda es el guitarrista Angus Young considerado uno de los mejores guitarristas de la historia.

Temas como “Highway to Hell”, “Back in Black” o “You Shook Me All Night Long”, perduran en las FM’s sonando consagrados como hits luego de alrededor de 25 años de su creación; lo que evidencia la importancia de la banda a nivel mundial.


Back in black - AC/DC


LINKS

Web oficial - www.acdcrocks.com
Wikipedia - es.wikipedia.org/wiki/AC/DC


RoDo